Tratamiento personalizado del mieloma múltiple en pacientes frágiles.

Geribloc
23/01/2025

El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia maligna de células plasmáticas que afecta principalmente a adultos mayores, con una edad media de 69 años. La incidencia y prevalencia está en aumento, debido al mayor envejecimiento de la población y a una supervivencia prolongada. Los pacientes con MM, incluidos los ancianos, viven más tiempo, en gran medida debido a los avances clínicos, la aprobación de nuevas terapias y un aumento en la tasa de tratamiento para los ancianos.

En este artículo, se realiza un revisión de las herramientas de puntuación de fragilidad para paciente con Mieloma Múltiple que se han desarrollado para identificar y evaluar a esta población, se obtienen datos de ensayos clínicos de la última década que han incluido resultados basados ​​en la fragilidad, y se analizan las consideraciones generales para el tratamiento de pacientes mayores y frágiles.

En la revisión de herramientas de fragilidad en el mieloma múltiple se han desarrollado varias puntuaciones de fragilidad entre éstas, la puntuación del Grupo de Trabajo Internacional sobre Mieloma (IMWG), que clasifica a los pacientes en 3 grupos de aptitud física (apta, aptitud intermedia, frágil) según la edad, el estado funcional evaluado por el índice de actividades de la vida diaria de Katz, la escala instrumental de actividades de la vida diaria de Lawton, y las comorbilidades utilizando el índice de comorbilidad de Charlson (CCI). Se demostró que en conjunto estas escalas predicen la toxicidad del tratamiento y la supervivencia en pacientes mayores no aptos para trasplante con MM de reciente diagnóstico. Posteriormente, se propuso una escala de fragilidad simplificada, utilizando el estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) evaluado por hemato/oncólogos como medida del estado funcional, junto con la edad y el CCI, clasificando a los pacientes en grupos frágiles y no frágiles.

Comentario

A medida que el panorama del tratamiento del MM continúa expandiéndose a un ritmo rápido, el manejo de los adultos mayores y los pacientes frágiles se vuelve cada vez más desafiante. La fragilidad es un predictor independiente de la tolerabilidad y respuesta al tratamiento antineoplásico. Se han desarrollado varias herramientas de puntuación de fragilidad específicas para MM. La evaluación de fragilidad debe realizarse al inicio y durante el tratamiento para guiar las decisiones terapéuticas.

El enfoque óptimo para el tratamiento de adultos mayores no se ha definido claramente, ya que este grupo está subrepresentado en los ensayos clínicos debido a los estrictos criterios de elegibilidad. Varias de estas escalas, se basan en datos de ensayos clínicos, que no siempre ofrecen una representación precisa de la población de ancianos del mundo real. En este momento, las principales barreras para la incorporación de evaluaciones de fragilidad en el ámbito clínico son el tiempo y los recursos limitados. Dada la amplia variabilidad en los recursos, es difícil estandarizar las evaluaciones geriátricas en los diversos entornos de práctica.

Recomendaciones clave

  • El artículo enfatiza la importancia de un enfoque personalizado basado en la edad biológica más que en la cronológica para optimizar los resultados en esta población vulnerable.
  • Hay varias herramientas disponibles para definir la fragilidad con variabilidad en los parámetros y puntos de corte utilizados.
  • El objetivo del tratamiento en pacientes frágiles debe ser lograr el mayor grado posible de control de la enfermedad mientras se mejora o mantiene la calidad de vida.
  • Realizar una evaluación geriátrica integral al inicio y durante el tratamiento.
  • Considerar factores como estadio de la enfermedad, comorbilidades, adherencia y preferencias del paciente.
  • Monitorizar estrechamente la tolerancia al tratamiento y ajustar según sea necesario

Referencias:

Lipof, J. J., Abdallah, N., & Lipe, B. (2024). Personalized Treatment of Multiple Myeloma in Frail Patients. Current Oncology Reports, 1-10.

Kelin Merary González Aguilar, MIR 3er año, Hospital Universitario de Vic.